CURSO CÓMO ELABORAR SERMONES, ESTUDIOS Y CKASES BÍBLICAS
Como elaborar Sermones, Estudios y Clases Bíblicas
Versículos Bíblicos
Tipos de Temas a tratar
La Profundización del tema y sus complejidades
Relación entre el Título y los puntos a tratar
Las capacidades intelectuales, y cognoscitivas del oyente
Objetivos que justifican el tema
La enseñanza bíblica en las Iglesias, conforma una parte vital de las responsabilidades básicas del creyente, es necesario que en la Iglesia, la enseñanza en cualquiera de sus formas se compenetre con todas las demás actividades eclesiásticas, dentro o fuera de la congregación.
Este breve manual, estará dirigido a crear ciertas pautas específicas para poder establecer un correcto uso a las enseñanzas bíblicas, y a su manera de presentarlas, de acuerdo al uso que habrá de dársele en un determinado momento.
Introducción
Las enseñanzas que se dan en las congregaciones, tienen múltiples objetivos, variedad de tiempo disponible, y audiencias diferentes, ejemplos:
Cómo podemos ver en estos ejemplos, muchas veces la congregación tiene diferentes maneras de tratar temas de la Biblia, con Objetivos diferentes, disponibilidad de tiempo diferentes y para públicos diferentes, y esto hace de que para cada necesidad el bosquejo, o la planificación acerca del contenido, la cantidad de versículos usados, el tipo de tema y la profundidad con la cual será abordado varíen entre sí. Es por ello, que a través de este curso, estaremos tratando temas acerca de que características pueden tener la forma como se presenta el tema, dependiendo de todos estos factores, antes mencionados.
Capítulo 1.
Versículos Bíblicos
Los versículos Bíblicos utilizados para abordar un tema, son de gran variedad para comenzar a elaborar el tema, por ello, es necesario saber muy bien cuales versículos se adaptan al tema que se desea hablar, o viceversa, saber que tema se puede tratar al hablar acerca de estos versículos, por ello es importante conocer que se desea hablar, y que aspectos son los más importantes resaltar al tratar el tema, y dependiendo de ello, los versículos a escogerse para desarrollar el tema, dependerá de la relaciones que tengan esos versículos con los puntos a tratar.
Para seleccionar excelentemente bien los versículos claves, y entre ellos, el Texto Principal con el cual se comenzará, hay un factor primordial a escoger como lo es el Objetivo central del discurso, sermón, clase bíblica, estudio Bíblico, etc.
Los objetivos del tema, son el eje principal, en donde se pueden establecer y correlacionar cada uno de los versículos a usarse o bien los pasajes bíblicos a seleccionarse para estudiar el tema. Veamos algunos ejemplos:
Objetivos:
Hablar acerca de la Santidad que debe llevar cada creyente
Hablar acerca de la Fe que debe mantener el Creyente
Hablar acerca del Yugo desigual
Hablar acerca de los Frutos del Espíritu
Hablar acerca de la Vida Cristiana
Hablar acerca del Matrimonio
Hablar acerca de los Dones y Ministerios
Hablar acerca de las armas de nuestras milicias
Al tratar algunos de estos temas por ejemplo, en muchos de ellos, podemos ver que existe un pasaje bíblico específico, en el cual se aborda el tema de una manera un poco amplia, que permiten sacar muchas conclusiones y desarrollar el tema, simplemente desglosando ese sólo pasaje bíblico, y dependiendo de la necesidad de ampliar el tema en otros puntos que allí no se traten, se puede buscar otros versículos bíblicos, en otros libros de la biblia, donde se trate el mismo asunto pero con un aporte significativo adicional, que necesitemos para agregarle a lo ya establecido en este pasaje bíblico.
Podemos también conseguir muchos temas bíblicos, en los cuales, la Biblia en general trate acerca de este tema de una manera muy amplia en todo el nuevo testamento, pero que no hay un pasaje bíblico que hable detalladamente acerca del tema, cuando se dan estos casos, es necesario, ampliar la información, tomando en cuenta el objetivo principal, y usando para desarrollarlos, todos los versículos que traten acerca del tema, y que se relacionen entre sí.
La manera como se elabore el tema, estará relacionado con el nivel de profundidad que se requiera, dependiendo de las personas a quienes van dirigido, del tipo de estudio o sermón, y del tiempo asignado para desarrollarlo. Esto implica que el objetivo del tema debe estar relacionado con las necesidades básicas, que deberá cubrir.
Capítulo 2.
Tipos de Temas a tratar
Los temas a tratar tienen diferentes objetivos, y esto es lo que les hace tener sentido y propósitos diferentes unos de otros, ejemplos:
Un tema de Reflexión Espiritual,
Un tema para Crecimiento y Madurez Espiritual,
Un tema de Interés Moral y Social,
Un tema de Liderazgo,
Un tema de interés para las familias,
Un tema acerca de la Salvación Eterna
Cada uno de estos temas pueden tratarse incluso, desde diferentes perspectivas, ejemplos:
La Salvación Eterna, puede tratarse de una manera básica y sencilla a personas No Creyentes, Nuevos Creyentes, Niños y Adolescentes, pero si es un tema a tratar con personas maduras en cuanto a su tiempo en los caminos del Señor, este tema puede profundizarse de una manera amplia, donde se realicen muchas interrogantes, se estudien muchos versículos bíblicos, e inclusive, se interrelacione este tema con otros tales como el infierno, el cielo, la muerte física, dependiendo del grado de madurez de los oyentes, y del grado de conocimiento que ya se tenga acerca del tema central, y de los temas que se relacionan con el mismo.
Temas para la familia, pueden abordarse la temática acerca de la familia, desde muchos ángulos, por ejemplo, hablar acerca del matrimonio, la sujeción de la mujer al esposo, la autoridad del hombre en el hogar, la relación padres e hijos, el altar familiar y la importancia de ser una familia creyente que tiene valores cristianos, o puede tratarse de un tema que aborde cada una de estas verdades de una manera simple, pero en su conjunto tocar el tema de una manera amplia, y tomando en cuenta cada uno de los factores que intervienen en ella.
Temas de Reflexión espiritual, son temas que pueden manejarse por separado o de conjunto, dependiendo de la complejidad del tema, de la importancia del tema, y de los objetivos que se persiguen alcanzar al tratar el tema. Se pueden tratar asuntos tales como el ayuno, la oración, la lectura bíblica, el diezmo y las ofrendas, el testimonio, la santidad, la comunión entre creyentes, etc. Algunos de estos temas se pueden estudiar por separados y otros pueden incluso conectarse y hacer de ellos un tema más amplio y complejo.
Capitulo 3.
La Profundización del tema y sus complejidades
Hay temas que son muy complejos de tratar, estos no deben usarse para los siguientes casos:
Predicas, sermones de media hora, cultos Evangelisticos, células en hogares, estudios para nuevos creyentes, etc. Este tipo de temas deben abordarse a través de estudios bíblicos para personas creyentes que tienen gran madurez espiritual, que conocen a profundidad la palabra de Dios, y la manera de llevarse a cabo, es preferiblemente, estudiándolos de una manera amplia detallada, en varias series, y de una manera ordenada y sistemática.
Los temas más complejos de la biblia, son muchas veces los que tienen mucha relación con el antiguo testamento, temas del nuevo testamento que parecen contrastar con el antiguo testamento, temas del nuevo testamento que para entenderlos hay que leer sus orígenes en el antiguo testamento, y temas que tienen mucha relación con profecías bíblicas, tal vez, podríamos enumerar muchos más, pero estos son los temas que más complejidad presentan y mayor profundidad requieren para ser estudiados, es por ello, que requieren estudiarse de una manera sistemática y a través de una serie de subtemas organizados unos primeros que otros, para poder ahondar en el tema de manera más eficaz.
Ejemplos de temas que requieren ser tratados en Estudios Bíblicos prolongados:
Profecías Bíblicas de Apocalipsis,
Profecías Bíblicas del Antiguo Testamento,
Profecías Cumplidas en Jesús,
La Historia del Pueblo de Israel,
El Contexto histórico de Jesús,
La Iglesia Primitiva,
El Origen de la Nación de Israel, entre otros temas.
Hay temas que son más sencillos y pueden tratarse en períodos de tiempo más cortos, y permiten la posibilidad de ser tratados delante de cualquier audiencia, ejemplos:
La Fe, 5. El Servicio a Dios,
La Santidad, 6. La Reverencia en la casa de Dios
El Perdón, 7. El temor a Dios,
La Humildad, 8. Los Dones del Espíritu
Capítulo 4.
Relación entre el Título y los puntos a tratar
El título del Mensaje a transmitir, debe ser un título que guarde estrecha relación con el tema a tratar, y con el objetivo a tratar, no puede dársele un texto que parezca muy bonito, pero que cuando se toque el tema no se entienda que tiene que ver el título con el tema, y que cuando se lean los versículos no parezca tener sentido todo en su conjunto, además de que el título, siempre debe ser un aspecto que motiva al receptor del mensaje a interesarse por el tema.
Hay personas, que por error han usado un título, y al solo hecho de nombrarlo a la audiencia, han creado una expectativa, pero, cuando comienzan a escuchar el desarrollo del tema, se dan cuenta, de que eran completamente distinto el título con el contenido del mismo, ya que aunque comenzaron a hablarles de un tema en particular, en algunos momentos se perdió el enfoque, y se desvío el tema principal, anclando más bien a su vez, múltiples temas que en alguna medida guardan cierta relación, pero no permiten el cumplimiento del objetivo principal.
Veamos algunos Ejemplos:
Ejemplo Nro. 1 Título la Fe que permanece
Puntos a tratar: El yugo desigual, El amor al Prójimo, El pecado, El Infierno
Nota: Si estamos hablando de la fe, no podemos usar otros puntos que tal vez podemos complementarlos de una manera que parezca que estarse hablando de algo que tiene que ver con el tema de alguna manera.
Ejemplo Nro. 2 Título la Fe que permanece
Puntos a tratar: 1.- Como desarrollar nuestra fe
2.- Como podemos alcanzar lo que anhelamos a través de nuestra fe
3.- Ejemplos Bíblicos de personas que conquistaron por su fe
4.- Que implica tener fe
5.- Complementar la fe con las obras
6.- La fe que honra a Dios
Nota: Esta sería la manera correcta de elaborar un tema, al seleccionar un título, estamos diciendo que vamos a hablar de un determinado asunto, y cuando comenzamos a tratar cada punto, no debemos proseguir los puntos siguientes sin continuar con la misma temática, porque de lo contrario, sólo estaríamos enlazando temas al azar, por falta de planificación, y de objetivos claros.
Capitulo 5.
Las capacidades intelectuales, y cognoscitivas del oyente
Tratar algún tema en público debe tener un sentido y un propósito muy bien definido, y uno de los propósitos generales es hacer que el oyente aumente sus conocimientos y capacidades intelectuales, esto puede darse en mayor grado, siempre y cuando el nivel de la persona que transmite el mensaje es superior al que escucha, pero mejor aún, si la persona que transmite el mensaje, lo hace de una manera que pueda ser comprensible, útil, y factor de aprendizaje, pues ningún oyente muestra interés al escuchar lo que ya conoce, o lo que no está en sus capacidades comprender.
Al momento de Preparar el tema es necesariamente útil investigar bien acerca del mismo, luego de investigarlo, es importante, delimitar su contenido, y extraer los puntos más importantes, y evitar ahondar en asuntos menos interesantes y útiles. Es vital conocer el mensaje a plenitud, y es por eso que el que está preparando el tema, consulte los significados de todas las palabras que están incluidas en el tema, por ello, es bastante útil usar variados recursos, durante el proceso de Planificación del tema.
Recursos que pueden usarse en el momento de la Investigación:
Diccionarios (significados de palabras),
Textos escolares,
Enciclopedias,
Biblias con concordancias bíblicas,
Diccionarios (Sinónimos y Antónimos),
Diccionarios Bíblicos,
Biblias de Estudios,
Mapas de la época,
Atlas Mundiales,
Cualquier material que ofrezca información al respecto.
La persona que hace el papel de Exponente del tema, debe utilizar todos los recursos necesarios, para aumentar sus conocimientos sobre el tema, pero además debe también usar variedades de recursos, para poder exponer con claridad el tema, de manera que los oyentes puedan interpretar la información, tal cual como el emisor del mensaje la quiera transmitir.
Recursos que puede usar el exponente del tema para transmitir el mensaje de una manera más efectiva:
Retroproyector o Video Beam
Videos y/o Audios
Mapas, Imágenes e Ilustraciones,
Guías de Estudios,
Láminas de Rotafolios,
Maquetas. Etc.
Capitulo 6.
Objetivos que justifican el tema
Los objetivos que deben cumplir cada tema que es tratado con los oyentes, deben ser muy importantes y bien definidos, cuando no se sabe el objetivo principal de porque enseñar un tema, lo ideal es obviarlo, y buscar un tema que llene esos requisitos, porque de nada sirve tratar un asunto que no sea útil, y que no traiga consigo un aprendizaje significativo, es decir, una enseñanza que mas allá de ser un conocimiento teórico, pueda permitirle a la persona también adquirir un conocimiento práctico, que les sirva para su vida cotidiana.
Veamos algunos objetivos que pueden cumplir algunos temas bíblicos, y que por ellos deben ser enseñados:
Ejemplos:
1.- Lograr que el creyente, crezca en su vida cristiana, y además, desarrolle hábitos y costumbres que le permitan mantener una postura y una aptitud que sea acorde con todo lo que las sagradas escrituras establecen.
2.- Permitir que el creyente, desarrolle sus dones, habilidades, y capacidades para el servicio del Señor, como miembro del Cuerpo de Cristo.
3.- Motivar al creyente, a que conozca más acerca de las profecías bíblicas que están por cumplirse, y las que ya se han cumplido.
4.- Permitir que el creyente, identifique las doctrinas básicas acerca de su fe, y los fundamentos bíblicos que los sustentan.
Tener un objetivo claro, permite dos cosas; la primera es que el líder que va a comunicar la información, mantenga en primer lugar siempre, cual es el tema principal, y que conducta o aprendizaje quiere lograr en el alumno, al momento de impartir la enseñanza. La segunda, que el alumno se identifique, con la intención que tiene el exponente del tema, es decir, que comprenda, cual es la utilidad de la información, y cuál es el compromiso que se exige de él, para que cumpla con los requisitos que exige dicho tema.
Autor:
María de Los A. Pérez
Saludos desde Venezuela!❤️
Sigue a: Autora Pérez María de los Ángeles
Escritora / Bloguera / Educadora / Expositora
Creadora de Contenido Digital/ Consejera /
SIGUEME EN MIS REDES SOCIALES
Perfil Maria de los Ángeles Pérez
Página Perez Maria de los Ángeles
Grupo Público de Facebook
Para Amantes del Saber y del Conocimiento
Linkedin: perez maria de los angeles
Tiktok: autoramariadelosangelesp
Tiktok: mariadelosangeles_1975
Thread: @autoraperezmariadelosa
Instagram: @autoraperezmariadelosa
Puedes Visitar Mis Blogs de Bloggers
Autora Perez María de los Ángeles
Cursos de Autora Perez María de los Ángeles
Remanso de Paz para ti
Autoridades de los Padres
Biblioteca. Servicios y uso
Violencia y abandono intrafamiliar
Word. Barra de herramientas
Twitter / X: @perezmariadelos
Comentarios
Publicar un comentario